Las castañas son para el Otoño
OTOÑO, TIEMPO DE “AMAGÜESTOS” Y “MAGOSTOS”.
Hoy te quiero hablar un poco de los magostos o amagüestos (hay más denominaciones, pero voy a usar sólo estas dos, porque me apetece centrarme en el Magosto del Bierzo y el Amagüestu de Asturias
Resumiendo, un magosto o amagüestu es una reunión de personas alrededor de unas castañas que se asan para la ocasión. Mayoritariamente en noviembre, aunque mientras hay castañas maduras en los árboles, hay magostos.
Un poco de historia
El origen de la palabra es incierto, aunque hay un par de teorías interesantes, que indican que el nombre deriva del latín “Magnus Ostus” (gran fuego) o “Magus Ostus” (fuego mágico)
Pero para seguir contándote, primero te tengo que poner en contexto. Se comen castañas por estas tierras desde el Paleolítico. De hecho, castañas y bellotas eran alimentos básicos por entonces. Si un día te da por probar una bellota madura entenderás cómo han cambiado los tiempos desde entonces. Y te enamorarás de las castañas. Yo aviso.
Y entonces aparecen los romanos. ¿Y qué nos trajeron los romanos? En este caso, la expansión del cultivo del castaño. Se ve que captaron la diferencia entre el sabor del castaño y la bellota. Gente lista…
Vale, a lo que iba. Pues ten en cuenta que vives en una cultura donde la castaña es un alimento básico. Normal que le hagas reverencias, ¿no crees? Pues ahí llegamos al origen de esta fiesta. No está nada claro, pero al parecer es bastante probable que tenga un origen celta, muy relacionado con el resto de festividades de otoño. ¿Se te ocurre alguna otra?
Avancemos un poquito más en el tiempo...
Con el descubrimiento de América (ya, hablar de descubrimiento hoy es día es un poco anacrónico, pero es por simplificar), se implantó el consumo de maíz y patata por estas tierras. Y aunque la castaña pasó a estar un poco de lado, las festividades asociadas a la castaña pervivieron.
De hecho, en Asturias la castaña hoy en día está muy poco valorada, y casi todas las castañas que se compran en nuestros supermercados son foráneas, pese a que por aquí abundan. Ahora, los asturianos vamos a “apañar” castañas en castañeras abandonadas o semiabandonadas. Decimos apañar, por no decir robar. Aquí donde nos ves, somos gente fina.
Como contrapunto, en el Bierzo, la castaña es un elemento de riqueza, y se cuidan, protegen y explotan comercialmente. Y son importantes para la economía de muchas familias. No se te ocurra ir a apañar castañas al Bierzo, excepto que las recojas desde un camino, o sea evidente que están abandonados, por favor.
La tradición que hoy en día conocemos
Total, que aquí llegamos a la tradición que conocemos hoy en día. Básicamente, comemos castañas asadas en una especie de tambor, o a la plancha, o a la plancha de la cocina de carbón (qué tiempos aquellos…). Y claro, la castaña empapiza mucho, y premios Nobel no tenemos muchos (alguno sí), pero a comer y beber no nos gana nadie.
Y ahí empiezan las variantes. En Asturies, le damos a la sidra dulce (la de primer prensado, antes de que empiece la fermentación). En el Bierzo, al vino del Bierzo (faltaría más). En otras zonas, al vino local, orujo, moscatel… Y claro, sólo castañas nos parece poco, y hay licores que amenazan con borracheras tempranas, así, a palo seco. Así que no es raro, según las zonas, que aparezcan bollos preñaos (chorizo), productos del cerdo, otros frutos secos o lo que cuadre, según lo que se de en cada zona en esa época del año.
Te hablo de “en cada zona” porque se conocen magostos o amagüestos en Galicia, Cantabria, Asturias, Aragón, Cataluña, Castilla León, Extremadura… incluso en Canarias, ya ves tú. Y en el contexto peninsular, Portugal también lo celebra.
Y ahora retomamos lo de relacionar fiestas de otoño entre sí. Según las zonas, existen vínculos evidentes entre magostos y las fiestas de difuntos. En algunas zonas se dice que cada castaña representa un ánima del purgatorio. Se dice que en algunas zonas de Galicia se dejan unas pocas castañas y otras viandas en la noche de difuntos. Y por Asturias hay alguna tradición de que, una vez terminado un Amagüestu, las castañas sobrantes se tiran a la tierra para que “les xinten los difuntos” (xintar=comer)
Mi experiencia personal
Pero vamos a la actualidad, y sobretodo a mi experiencia personal, pues he asistido a varios amagüestos en Asturies y magostos en el Bierzo. En todos los casos, siempre son eventos de grupo, de reunión. Pero en mi experiencia, salvo excepciones, los amagüestos asturianos los conozco más vinculados a grupos cerrados (colegios, asociaciones, familias, amistades).
Sin embargo, en el caso berciano, he conocido muchos Magostos populares, organizados por instituciones públicas, privadas, o por la gente de los pueblos, que por un precio irrisorio te agasajan con vino berciano, castañas, chorizo, costillas… y ambientado con música o incluso con grupos y orquestas. Y un día os cuento cuando invitaron incluso a una degustación de tartas caseras. Hospitalidad a la antigua.
Si te ha gustado esta historia, puedes suscribirte a nuestros boletines. En ellos hablamos de más aspectos interesantes, además de nuestras últimas novedades. Además, tenemos descuentos especiales para quien se suscriba. ¡Pulsa AQUÍ, en la página principal de Asturian Ways y díselo al osito!
¿Conoces el origen de la bandera de Asturias?
¿Conoces la historia de la Bandera de Asturias? ¿Sabías que la bandera de Asturias podría haber sido roja y amarilla?
La verdad es que la historia de la bandera de Asturias tiene su interés. Y no sólo por la bandera en sí, sino porque sirve para explicar un tema que nos interesa mucho.
Si. A veces, los símbolos históricos son símbolos, pero sólo símbolos. Todo parecido con la realidad histórica es pura coincidencia.
¿Cuándo y cómo surge la bandera de Asturias?
La verdad es que es difícil hacer una datación precisa de cuándo surge la bandera asturiana, aunque sí está datada la primera vez que se usó.
La primera bandera que se identifica con la que ahora conocemos fue a finales del siglo XVIII-principios del XIX. Anteriormente existe algún estandarte, pero hay que tener en cuenta que las banderas anteriores no identifican a territorios, sino más bien a los reyes o señores feudales.
Así, se dice que a finales del siglo XVIII Jovellanos (ilustrado gijonés que llegó a ser ministro de Gracia y Justicia, quizás uno de los personajes más avanzados para su época) propuso una bandera con la llamada “cruz de la victoria” en color amarillo, sobre fondo rojo o azul.
¿Qué significado tiene la “Cruz de la Victoria”?
La cruz de la Victoria es una obra de orfebrería del año 908, en plena monarquía asturiana. Era la época en la que Asturias era quizás el reino cristiano más potente en la lucha contra los musulmanes en la península. Y en esa época en la que religión y política estaba tan mezclada, hacía falta un símbolo de lucha e identidad frente a los musulmanes. Así, se dijo que La Cruz de la Victoria era la Cruz con la que Pelayo había expulsado a los musulmanes en la Batalla de Covadonga, dando inicio a la Reconquista.
Claro que la Batalla de Covadonga se produjo en algún momento entre los años 718 a 722, y la Cruz de la Victoria data del año 908.
No sé cuánto te duran a ti los muebles en casa. Pero 200 años, con varias guerras, cambios de reyes, trifulcas internas y externas y demás, igual es mucho tiempo, para que de repente aparezca una Cruz usada en una batalla dos siglos antes. Además, se hizo en su momento una prueba de Carbono 14 a la Cruz de madera, y se demostró que el roble con que se fabricó es del siglo X. Esto de la manipulación histórica, ¿te suena…?
¿Es la Cruz de la Victoria un símbolo histórico de la monarquía asturiana?
Pues sí y no. Me explico. Es cierto que la Cruz de la Victoria es una obra de plenitud de la monarquía asturiana, pero no es cierto que sea un testigo histórico de la batalla de Covadonga. Es decir, es una obra que en el siglo X se usó para crear un símbolo identitario. Pero muchas veces los símbolos identitarios no se corresponden con la historia. De hecho, con el tiempo, van cambiando de significado.
Ten en cuenta que en el siglo X la Cruz de la Victoria era un símbolo de la monarquía asturiana cristiana contra el enemigo musulmán. Hoy en día entenderás que no tiene ese significado, ni mucho menos.
Por eso, ya ves que es difícil tomarse al pie de la letra los símbolos. Son eso, símbolos, que a veces tienen o no importancia según su contexto, y que incluso pueden ir cambiando de significado con el tiempo.
Pero volvamos a la bandera.
Pues eso. Que en 1808, el 25 de mayo y en plena invasión francesa, la Junta General de Asturias se proclama soberana, monta un ejército aliándose con los ingleses y adopta la bandera con la Cruz de la Victoria, sobre fondo azul. Y le acompaña la frase “Asturias nunca vencida”. No me pidas un análisis histórico de esa frase, por favor…
Ya ves, otra vez un símbolo frente al extranjero, frente a lo otro. Esta vez les tocó a los franceses, oye.
¿Y hoy?
Con la llegada de la democracia, se recuperó la bandera asturiana en 1977, aunque no fue hasta 1990 cuando se oficializó por ley su forma, colores y demás características.
Como curiosidad, es posible que en alguna manifestación o concierto veas la bandera asturiana, con una estrella roja a un lado. Ese es el símbolo que se suele añadir muchas veces a las banderas oficiales para pasar a defender el independentismo o nacionalismo de dicha zona.
Si te ha gustado esta historia, puedes suscribirte a nuestros boletines. En ellos hablamos de más aspectos interesantes, además de nuestras últimas novedades. Además, tenemos descuentos especiales para quien se suscriba. ¡Pulsa AQUÍ y díselo al osito!
Asturian Ways en la radio
Festival de Cans. El auténtico
Ya sabes que somos de Asturias, pero tenemos vocación cantábrica en cuanto a nuestra área de movimiento. Creemos que hay muchos puntos en común entre las tierras y la gente que vive al norte de la cordillera cantábrica. La montaña, las vacas y la lluvia unen mucho. No sé si en ese orden.
Y aprovechando nuestro viaje a Rías Baixas, nos apetece hablarte del Festival de Cans, parroquia del Conceyo de O Porriño, Pontevedra. Sólo el nombre dice mucho del festival. Y no sólo porque Cans sea una parroquia gallega con denominación similar a la población francesa, sino porque "can" significa en galego "perro". De ahí el logo.
Este festival de cine va por la XIX edición, y la última pasó de los 10.000 asistentes. Cuenta con su propia "Costa Azul" ("costa" en galego significa "cuesta" y tiene espacios cinematográficos tan interesantes como "Casa de Mari", "Baixo de Alfonso", "Invernadoiro" o "Cuberto de Chelo". En general, antiguas bodegas, almacenes, cuadras... que para el festival se transforman en salones multiusos con butacas de madera natural (bancos corridos). Prohibido protestar si algún gato aparece de improviso por la sala.
Como la parroqua es pequeña y está malo pa aparcar, piden dejar el coche fuera, y utilizar transporte público para llegar desde Vigo o Porriño. Y usan un Chimpibús (un tractor, vamos) para transportes interiores. La necesidad hecha plan de movilidad.
Por supuesto, tienen jurado profesional, pero yo me quedo con el jurado vecinal, con la ex-limpiadora Alfira y el ex-taxista Antonio como miembros más longevos.
Te dejo el enlace a su web oficial, para ver que les leas como yo, con una sonrisa en los labios.
Si te ha gustado esta historia, puedes suscribirte a nuestros boletines. En ellos hablamos de más aspectos interesantes, además de nuestras últimas novedades. Además, tenemos descuentos especiales para quien se suscriba. ¡Pulsa AQUÍ y díselo al osito!
Les Nueches en Danza o la reinvención del baile tradicional en Asturias
Nos encanta contarte cosas de la música en Asturias. La música de cada sitio dice mucho de su tierra, su cultura, sus mestizajes, sus influencias, su día a día... Es una manera de conocer desde aspectos superficiales hasta otros más profundos de un territorio. Y además, puedes mover el esqueleto, oye.
Y hoy te queremos hablar de las “Nueches en Danza”. A veces identificamos música asturiana con gaita y tambor, y grupos folklóricos bailando en grupos “profesionales”, mientras la gente mira y demás.
BAILE TRADICIONAL VS BAILE FOLKLÓRICO
Durante muchos años hemos acabado identificando baile tradicional con baile folklórico, como algo que hacían agrupaciones, asociaciones, o grupos semiprofesionales. Esa es una imagen con aspectos positivos y negativos. Por un lado, sostuvo unas tradiciones musicales que estaban a punto de desaparecer. Pero por otra parte, eliminó la parte popular del baile tradicional, lo sacó de la gente normal y lo transformó en un objeto de museo o exhibición.
Además, los grupos folklóricos no siempre bailaban baile tradicional, en sentido estricto, ni vestían verdaderos vestidos tradicionales. En ocasiones se hacían “arreglos” a las piezas de baile, para hacerlas más vistosas al público. Y en cuanto a los vestidos, y fruto de la idea franquista del folklore popular, se estandarizaron ropajes que no eran exactamente los tradicionales. Naturalmente, lo tradicional también puede evolucionar. Pero lo suyo es saberlo. De la misma manera que la música folki no es exactamente música tradicional, los grupos folkóricos no bailaban exactamente bailes tradicionales.
SURGEN LAS “NUECHES EN DANZA”
Surgen en 2015 como una serie de reuniones abiertas, de músicos y gente con ganas de bailar baile tradicional asturiano. Sin trajes típicos, sin exhibiciones. Y sin dinero de por medio. Los grupos por lo general no cobran, y la gente no paga más que las consumiciones que tomen en barra, claro.
¿Eso supone un enfrentamiento con los grupos folklóricos? No, de hecho a las Nueches en Danza va gente que forma parte de grupos folklóricos, músicos tradicionales, grupos folkis... La idea son reuniones libres de gente con ganas de disfrutar y bailar música tradicional.
Este fenómeno de vuelta de la música tradicional a la calle no es exclusivo en Asturias. También existe en Bretaña, Galicia... ¿ocurre también en tu tierra?
La Covid hizo que estos eventos se suspendieran. De ser una reunión mensual pasaron a desaparecer, por motivos evidentes. Pero ahora que el bicho nos deja volver a mirarnos a la cara y ver nuestra sonrisa, el pasado mes de marzo se retomaron las celebraciones. En este caso, con la excusa del Antroxu, el carnaval asturiano.
Te dejo un pequeño vídeo para que te hagas una idea del ambientazo que se monta. Y si te apuntas a ir, tienen grupo activo en Facebook, donde publican próximos eventos.
Si te ha gustado esta historia, puedes sucribirte a nuestros boletines. En ellos hablamos de más aspectos interesantes, además de nuestras últimas novedades. Además, tenemos descuentos especiales para quien se sucriba. ¡Pulsa AQUÍ y díselo al osito!
Técnicas de Marcha Nórdica
ESTILOS Y TÉCNICAS DE MARCHA NORDICA
La marcha nórdica en Asturias es una actividad aún minoritaria, incluso en España. En otras latitudes, fundamentalmente en países nórdicos y centroeuropa, es más habitual.
Pero quizás a veces te preguntes si todo lo que sea “andar con bastones” es “marcha nórdica”. O si hay distintos estilos o técnicas de marcha nórdica. O si basta ver un par de videos por ahí, y ya se aprende y listo.
También puede que pienses que la marcha nórdica es algo que se practica en parques llanos, o por el paseo de tu pueblo o ciudad, y ya.
Sin embargo, veo que la gente que viene a las clases, tanto de iniciación como de entrenamiento, me dice: “sí, yo veo por ahí a gente andando con bastones, pero no lo hace como lo hacemos aquí”.
Y aquí viene la pregunta:
¿HAY VARIOS ESTILOS DE MARCHA NÓRDICA?
Pues sí. Aunque la marcha nórdica como tal surge ayer por la tarde, ya tiene varias escuelas y técnicas.
Surge en 1997 de la mano de una marca finlandesa de bastones (Exel) y un investigador (Marko Kantaneva). Naturalmente, no surgen de la nada. El esquí de travesía (origen de la marcha nórdica) es una tradición en Finlandia, y ya desde los años 30 del siglo XX se hacían actividades de marcha con bastones, pero sin una técnica definida.
Pues a lo que vamos. Desde entonces acá, surgen distintas técnicas, principalmente desde entornos europeos y de Estados Unidos. Para simplificar, podemos hablar de las siguientes técnicas:
ESTADOS UNIDOS
- Surge mezclando conceptos de marcha nórdica, fitnes y trekking. Tiene múltiples subtécnicas, que buscan adaptar la marcha nórdica a distintos grados de esfuerzo y terrenos.
- Podríamos decir que es un proto-modelo de marcha nórdica, pues nace antes de que se hablara propiamente de Nordic Walking. De hecho, es una técnica que no usa los habituales bastones de marcha nórdica, sino una especie de bastones de trekking adaptados, con la empuñadura más grande.
EUROPA
- Es la primera técnica homologada que se forma relacionada con la marcha nórdica.
- Surge como una escisión de la Inwa, cuando su impulsor Marko Kantaneva se desliga de dicha escuela y forma una propia.
- Alfa 247. Surge en Alemania-Suiza, con el apoyo de la Universidad alemana de Mainz sobre biomecánica aplicada a la marcha nórdica.
Vale, y tú dirás. ¿Y cuáles son las diferencias? Pues bien, si exceptuamos la técnica Exestrider, que usa bastones distintos y por tanto implica un uso diferente de los bastones, el resto de las técnicas tiene diferencias sutiles para quien no conoce el Nordic Walking, pero importantes desde el punto de vista del ejercicio realizado.
Básicamente, las diferencias tienen relación con la altura del bastón, la forma de agarrar y soltarlo, la amplitud en el paso, el hecho de doblar o no el brazo, así como la posición de partida al colocar el bastón. También existen diferencias en cuanto a la torsión o no de tronco.
Parecen diferencias sutiles, lo sé.
En nuestro caso, somos instructores de las ténicas Fittrek y Alfa 247. En algunas clases hemos hecho ejercicios de contraste, cambiando la manera de utilizar los bastones. Y te puedo asegurar que se siente como el trabajo del cuerpo y músculos es distinto en unas técnicas u otras.
¿QUÉ TÉCNICA ES MEJOR?
Difícil pregunta. Podríamos hablar de qué técnica exprime más nuestras opciones de ejercicio, o qué técnica trabaja mejor nuestra biomecánica. Pero lo importante es que técnica se te adapta mejor a tí.
En nuestro caso, enseñamos ambas técnicas, Fittrek y Alfa, pero sobretodo tenemos una máxima: Lo importante no es adaptar la persona a la actividad, sino la actividad a la persona. Puedes echar un vistazo a nuestra página sobre marcha nórdica y nuestras actividades.
Te dejo los enlaces a las webs de las distintas escuelas, por si te pica la curiosidad. Y si quieres saber más cosas de las distintas técnicas, ponlo en comentarios, y preparamos otro artículo sobre el tema.
NORDIC WALKING ORIGINAL https://onwf.org/
EXESTRIDER https://www.exerstrider.com/
INWA https://www.inwaspain.com/
FITTREK https://www.fittrek.es/
ALFA 247 https://enwanordicwalking.com/
Si te ha gustado esta historia, puedes sucribirte a nuestros boletines. En ellos hablamos de más aspectos interesantes, además de nuestras últimas novedades. Además, tenemos descuentos especiales para quien se sucriba. ¡Pulsa AQUÍ y díselo al osito!
Asturian Ways de charla.
Asturian Ways en la radio
Mondas go home – basura en la naturaleza
Hoy te hablamos de la basuraleza. Y los problemas del senderismo, generando basura en plena naturaleza. Por desgracia, algo que sigue siendo demasiado habitual. Y en muchos casos, quizás por desconocimiento.
Las preguntas son ¿qué hacer con la basura cuando salgo de ruta? ¿Puedo tirar las mondas de la fruta en el campo?
Existe la creencia de que, como las pieles de la fruta son residuo orgánico, en la naturaleza se pueden tirar sin problema, pues no sólo no es dañino, sino que incluso constituye abono natural para el monte.
Error. Es cierto que las pieles de la fruta, los frutos secos... son residuo orgánico, y que se descomponen de manera natural en la naturaleza. Pero hay que tener en cuenta el lugar concreto y el contexto. En un lugar de montaña, en invierno, con temperaturas realmente frías, sin presencia relevante de insectos, el residuo orgánico tarda bastante tiempo en descomponerse. Por otra parte, cada ecosistema ya tiene sus propias circunstancias de equilibrio medioambiental. Por ello, un suplemento de residuo orgánico al ya existente no hace sino romper el equilibrio existente.
Además, esto es especialmente importante en rutas habituales de senderistas. Cuando visitamos lugares "populares" el impacto del senderismo en la naturaleza es mayor, y si tiramos nuestros residuos orgánicos en la zona, provocamos un aumento que el ecosistema no puede asumir. Y transformamos un lugar idílico en un estercolero. Para muestra, la foto.
Por eso, es importante que en nuestras rutas de senderismo, nos traigamos de vuelta todos nuestros residuos a casa. También los orgánicos.
Además, es preferible no tirar la basura en los contenedores de los pueblos, sino en los de tu domicilio. Ten en cuenta que la mayoría de las veces, el camión de la basura no pasa por esos sitios con tanta afluencia como lo hace por nuestros barrios. Y aún más, en el caso de residuos que puedan separarse (plástico, vidrio, orgánico...)
Por eso, por favor, evitar tirar ningún tipo de basura por la naturaleza, llévala contigo y deposítala separada en los contenedores más cercanos a tu domicilio.
Si te ha gustado esta historia, puedes sucribirte a nuestros boletines. En ellos hablamos de más aspectos interesantes, además de nuestras últimas novedades. Además, tenemos descuentos especiales para quien se sucriba. ¡Pulsa AQUÍ y díselo al osito!